Argentinos conmemoraron 43 años del golpe militar de 1976

by 24VENEZUELAMarch 24, 2019, 10:51 p.m. 252

Miles de argentinos a los largo de todo el país salieron a la calle este domingo para pedir memoria en el 43 aniversario del golpe de estado que dio inicio a la última dictadura cívico militar del país (1976-1983) con actividades que tuvieron su epicentro en las marchas de Buenos Aires.
En la capital argentina varias movilizaciones convocadas por asociaciones civiles y de derechos humanos coparon las calles de la ciudad en dirección a la emblemática Plaza de Mayo, testigo durante años de las rondas de las madres y abuelas de los desaparecidos en dictadura y actual escenario del acto más masivo de la jornada.
Con eslóganes como "memoria, verdad y justicia", "nunca más" y "son 30.000" (los desaparecidos), los manifestantes llenaron las calles con su presencia y color, como el de las murgas de carnaval argentinas, que estuvieron realizando bailes, asociaciones LGTBI o de Candombe (ritmo de origen africano típico del Río de la Plata) que hicieron de sus tambores un instrumento de protesta más.
La jornada tuvo su punto álgido cuando las Abuelas y Madres de la Plaza de Mayo se subieron al escenario para leer un comunicado, del que también participaron asociaciones de derechos humanos, en el que reivindicaron el "castigo a todos los genocidas y partícipes civiles" en uno de los procesos más sanguinarios de la historia argentina.
"A 43 años del golpe genocida, en esta Plaza de Mayo reafirmamos nuestra reivindicación por los 30.000 detenidos desaparecidos y seguimos luchando por la patria con la que soñaron", recitó una de las integrantes más reconocidas de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Taty Almeida.
Además, recordó que "la memoria y la verdad son las herramientas para recuperar" los derechos y lanzó un mensaje al gobierno, al que recriminó que "pretende negar" a los desaparecidos en dictadura.
"De los 30.000 debemos sus caras en las fotos, remeras (camisetas), prendedores (mecheros), sus nombres en calles y escuelas, los vemos en todas las luchas, aunque el gobierno pretende negarlos están presentes y son 30.000", afirmó en el escenario rodeada de muchas de sus compañeras de lucha delante de un gran adorno floral rojo con el número 30.000.
Otra de las encargadas de leer el discurso a los miles de presentes fue la presidenta de las Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, quien recordó el largo proceso por el que pasaron desde que comenzaron a alzar la voz por la desaparición de sus seres queridos.
"Las madres y las abuelas hemos sufrido el desprecio, la indiferencia, el maltrato, pero la construcción colectiva nos enseñó a cuidarnos y a cuidar. Tejimos lazos y así comenzamos a saber sobre el destino de nuestros hijos e hijas, sobre el paradero de nuestros nietas y nietas, y fue el pueblo el que reclamó verdad" subrayó De Carlotto.
Asimismo instó a que se avance en la búsqueda de los desaparecidos para que no haya que "despedir a más abuelas sin que hayan podido llegar a encontrar a sus nieto a quienes buscaron por décadas".
De Carlotto llamó a los presentes a "romper el silencio" y a "comprometerse con la historia" para no olvidar un pasado que hoy es presente".
Previo a la lectura del manifiesto, los organizadores rindieron homenaje a través de un vídeo al Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), que ha jugado un papel clave en la identificación de desaparecidos desde que fue fundado en 1984.
El EAAF, que aprovechó también este Día Nacional de la Memoria para lanzar una nueva campaña para identificar desaparecidos a través de muestras sanguíneas, conserva por mandato judicial más de 1.000 cuerpos de desaparecidos.
En sus más de 30 años de historia, el EAAF recuperó más de 1.400 cuerpos y lleva identificados a 795 desaparecidos.
En esta edición del Día de la Memoria las protestas incluyeron la "libertad de los presos políticos" y sobretodo el castigo a los responsables de los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la dictadura.
Argentina ha condenado por estos crímenes a más de 900 personas desde 2008, tres años después de que la Corte Suprema de Justicia declarara la inconstitucionalidad de las leyes de punto final y obediencia debida sancionadas en 1986 y 1987 que interrumpieron los cientos de causas abiertas tras en fin de la dictadura.
Entre los condenados en estos procesos se encuentra el dictador Jorge Videla, al que otorgaron cadena perpetua y pasó el resto de sus días en prisión hasta su fallecimiento en 2013. 

Etiquetas:

Artículos relacionados

MUNDO

¿Por qué el presidente de Perú quiere acortar su mandato?

by 24VENEZUELAJuly 30, 2019, 3:11 p.m.2
MUNDO

Almagro pidió erradicar violencia contra la mujer en Latinoamérica

by 24VENEZUELAJuly 29, 2019, 7:31 p.m.2